«

»

Lo plurinacional sin “pluri”

Share Button

¿Qué es peor, un Estado en que nos reconozcamos y respetemos plurales, aunque aquella realidad no esté expresamente nombrada en nuestra Constitución, o un Estado con Constitución, discurso oficial y Presidente que se pretenden plurinacionales, pero que no son más que impostores decorativos del despotismo?

Decir que Bolivia –y en general cualquier país en pleno siglo XXI- es plurinacional, pluricultural, multiétnico… en fin, plural, siempre lo consideré una verdad de Perogrullo. Sin embargo, sin devaluar la importancia de reconocer el hecho, lo importante debiera ser reflexionar qué es lo que haremos al respecto.

En ese sentido, el siguiente paso lógico sería asumir la realidad y la norma como una forma de vida, como una actitud de respeto e inclusión frente a la diferencia y la disidencia, pero ¿existe lo “pluri” en lo plurinacional, cuando el poder central pretende imponer su visión particular de las cosas a todos los demás?

Construir una carretera que destruya un parque nacional, atravesando el territorio de naciones indígenas reconocidas constitucionalmente en razón de la pluralidad, es imponer una visión que concibe el desarrollo como algo que se debiera alcanzar a cualquier precio, despreciando la propia visión que aquellas naciones tienen, y echando por tierra la cualidad de reconocer y respetar las distintas miradas del camino hacia el desarrollo.

Parte de lo plural, también es el derecho que tenemos todos de simpatizar o no, con las reivindicaciones de los indígenas del TIPNIS, los trabajadores de salud, la Universidad o la COB, apoyando sus peticiones o promoviéndolas, ya sea desde una posición individual, desde el activismo o a partir de iniciativas para recaudar dinero u otros enseres, pero ¿existe lo “pluri” en lo plurinacional cuando el poder político censura opiniones y posiciones que le son contrarias?

Tildar de “desestabilización” o “intento de golpe”, cualquier tipo de apoyo para una causa u otra, es una muestra más de que lo “pluri” verdaderamente no existe en las mentalidades de quienes condenan las posiciones y actitudes distintas.

Se extraña el reconocimiento efectivo de lo que formalmente es “pluri”, cuando el gobierno ataca a todos quienes no comparten sus ideas y proyectos.

No sólo nos dicen que son un gobierno democrático, sino que hacen gala de un supuesto pluralismo que no comprenden ni mucho menos practican.

La existencia de la pluralidad está supeditada a condiciones que la protejan y promuevan, implica la posibilidad de tener una opinión que pudiera desagradar y hasta enfurecer a los gobernantes, y contempla la probabilidad de hacer pública dicha opinión.

De la misma manera, pluralidad también es tener la posibilidad de organizarse para proponer la ejecución de proyectos e ideas que pudieran ser impopulares para muchos ciudadanos, y odiosas para los gobiernos de turno, pero que no por serlo sus portadores merecen ser silenciados, reprimidos o asesinados.

Evo Morales habla de lo plurinacional y dice representarlo, pero su pluralismo se reduce a una idea muy elemental, al alcance de cualquier dictador de pacotilla: “Pluralismo soy yo, y es que todos me apoyen y me den razón, sin exclusión por sexo, color o sector social. Los que opinen o actúen en oposición al pluralismo –que soy yo- atentan contra el proceso de cambio; esos enemigos del pueblo no merecen hablar ni organizarse, y deben ser criticados, deshonrados y desacreditados”

Ya vemos que hoy lo plurinacional no tiene nada de “pluri”

Share Button

Permanent link to this article: https://jlizandrocolmos.com/2012/05/16/lo-plurinacional-sin-pluri/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Featuring Recent Posts WordPress Widget development by YD